El programa “Salud Casa por Casa” es una nueva iniciativa del gobierno mexicano, anunciada por la Secretaría de Bienestar bajo la dirección de Ariadna Montiel Reyes, con el objetivo de llevar atención médica directamente a los hogares de adultos mayores y personas con discapacidad. Este programa se implementará a nivel nacional y busca garantizar el derecho a la salud de estas poblaciones vulnerables, ofreciendo atención personalizada y continua.
¿Cuál es el objetivo principal del programa “Salud Casa por Casa”?
El principal objetivo del programa es garantizar el derecho a la salud de los adultos mayores y personas con discapacidad, a través de visitas médicas periódicas a sus hogares. De esta manera, se pretende acercar los servicios de salud a quienes más lo necesitan, evitando que tengan que desplazarse a hospitales o centros de salud, algo que puede ser complicado para personas en situaciones de vulnerabilidad.
¿A quiénes beneficiará este programa?
El programa beneficiará a aproximadamente 13.6 millones de personas, enfocándose en los adultos mayores que ya reciben la Pensión Bienestar (mayores de 65 años) y en las personas con discapacidad que reciben apoyos del gobierno. En total, se visitarán 12 millones de hogares en todo México.
¿Cómo funcionará el programa “Salud Casa por Casa”?
El programa se desarrollará en varias fases:
- Censo de Salud y Bienestar: Los “Servidores de la Nación” comenzarán a visitar los hogares de los beneficiarios a partir de octubre de 2024 hasta diciembre del mismo año, recopilando información detallada sobre el estado de salud y bienestar de los adultos mayores y personas con discapacidad.
- Visitas regulares: Tras el censo, médicos y enfermeras realizarán visitas bimestrales para monitorear la salud de los beneficiarios. Durante estas visitas, se llevará un control mediante una cartilla de salud, donde se registrarán las visitas, diagnósticos y tratamientos.
- Plan de atención personalizado: Con base en los resultados del censo, se determinará un plan de atención médica personalizado para cada beneficiario, lo que garantizará un seguimiento constante y adecuado de su salud.
¿Qué tipo de información recopilará el censo de salud?
El Censo de Salud y Bienestar recopilará información sobre una amplia gama de aspectos relacionados con la vida de los beneficiarios, tales como:
- Datos personales (CURP, identificación oficial)
- Estado de salud físico y mental
- Medicación actual
- Antecedentes médicos y visitas recientes al médico
- Nivel educativo
- Ocupación e ingresos económicos
- Relaciones familiares y red de apoyo
- Situaciones de violencia o discriminación
- Condiciones de vivienda
Este cuestionario, que consta de aproximadamente 80 preguntas, ayudará a los médicos y enfermeras a obtener un panorama claro sobre la salud y el entorno de los beneficiarios.
¿Quiénes estarán a cargo de las visitas domiciliarias?
Para llevar a cabo este programa, el gobierno contratará a 20,000 médicos y enfermeras, quienes serán responsables de realizar las visitas domiciliarias. Además, los “Servidores de la Nación” estarán a cargo de aplicar el censo inicial. Estas brigadas visitarán los hogares para recabar la información necesaria y garantizar el correcto seguimiento de los beneficiarios.
¿Qué presupuesto tendrá el programa “Salud Casa por Casa”?
El programa tendrá un presupuesto inicial de 7,000 millones de pesos, que será financiado en parte por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de 2025. Este monto cubrirá los costos operativos, incluyendo la contratación del personal médico y los recursos necesarios para implementar el programa en todo el país.
¿Cuándo comenzará a implementarse el programa?
El censo de salud comenzó en octubre de 2024 y continuará hasta diciembre. Posteriormente, se espera que las visitas domiciliarias por parte de médicos y enfermeras comiencen en febrero de 2025, momento en el cual se pondrá en marcha la fase de atención médica directa en los hogares.
¿Cómo pueden participar las personas interesadas en ser parte del personal médico del programa?
El proceso de contratación de médicos y enfermeras para el programa se llevará a cabo entre octubre y noviembre de 2024. Los aspirantes deberán cumplir con ciertos requisitos, entre ellos:
- Título en medicina, enfermería o una especialidad relacionada con la salud
- CURP
- Identificación oficial vigente
- Comprobante del último nivel de estudios
Los interesados podrán encontrar más información sobre los módulos de inscripción y requisitos en la página web de la Secretaría de Bienestar.
¿Qué se espera lograr con el programa “Salud Casa por Casa”?
El programa busca mejorar la calidad de vida de los adultos mayores y personas con discapacidad en México, brindando atención médica preventiva y curativa sin necesidad de que los beneficiarios salgan de sus hogares. Además, se espera que este enfoque fortalezca la medicina preventiva y el monitoreo de enfermedades crónicas, ayudando a reducir complicaciones de salud que podrían agravarse por falta de atención oportuna.
¿Cómo se garantizará la seguridad de los beneficiarios durante las visitas?
Los “Servidores de la Nación” y el personal médico que participen en el programa estarán plenamente identificados con una credencial oficial y un chaleco distintivo. Además, los beneficiarios deberán mostrar su CURP y una identificación oficial para que sus datos sean correctamente registrados.
Conclusión
El programa “Salud Casa por Casa” representa un paso importante hacia la inclusión y el bienestar social en México, al garantizar que las personas más vulnerables reciban atención médica en sus propios hogares. Esta iniciativa no solo aborda las necesidades de salud, sino que también busca mejorar el bienestar general de los beneficiarios, considerando aspectos como las condiciones de vida, la red de apoyo familiar y la salud emocional. Con una inversión significativa y el respaldo del gobierno, este programa tiene el potencial de marcar una diferencia significativa en la vida de millones de mexicanos.